jueves, 29 de marzo de 2018

Chimamanda Ngozi Adichie

¡Hola lector o lectora! 

La entrada de hoy es la última en el marco de la iniciativa Mujeres|Marzo2018.

Te quiero compartir Un café y te cuento sobre una mujer increíble y dos de sus libros que, a mi criterio, deberían leerlo al menos una vez en la vida, tanto mujeres como hombres. 

Tal como lo indica el título de esta entrada, escribiré entonces sobre Chimamanda Ngozi Adichie, ¿la conoces?



Ella es una mujer digna de admirar. Nació en Nigeria y se ha convertido en una escritora, dramaturga y feminista. Actualmente es reconocida no solo por sus novelas, sino también por sus conferencias sobre el feminismo.

No obstante, mucha gente tiene una idea equivocada sobre el concepto 'feminismo' o 'feminista,' pero vamos a aclarar esto antes de continuar: 

Es feminista, no feminazi.

Sé que hay muchas personas, entre ellas mujeres, que han "saboteado" la causa que defiende el feminismo propiamente dicho. Por ello, mucha gente considera que ser feminista es lo mismo que ser machista pero a la inversa. SE EQUIVOCAN. 

El feminismo surge a partir de diversos movimientos políticos, culturales, económicos y sociales, que tuvieron y tienen como objetivo la emancipación de las mujeres y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Es decir, el feminismo promueve la equidad de género. No va en contra del género masculino ni pretende ser superior a él.

Dicho esto, comencemos a hablar de estos dos libros que les mencionaba de Chimamanda Ngozi Adichie:

1. Todos deberíamos ser feministas. 


Este libro recopila la conferencia que ha dado su autora, en una charla TEDx, donde de forma sencilla y atrapante, logra que abramos los ojos ante los micro-machismos que están presentes en nuestra cotidianidad, tanto la de hombres como la de mujeres. Esos micro-machismos que muchas veces pasan inadvertidos, son los que construyen el gran sistema patriarcal en el que viven todas, o casi todas, las sociedades. 

Es un libro cortito (64 páginas) que pueden encontrar en la Biblioteca feminista o pueden ver la charla directamente (disponible en Youtube) 

2. Querida Ijeawele: Cómo educar en el feminismo.


Este libro surge luego de que una amiga de Chimamanda, le pide que la aconseje sobre cómo educar a su hija en pos de la equidad de género. De este modo, la escritora se plantea qué responderle a su amiga, puesto que no existen recetas para ello. Sin embargo, resuelve escribirle una carta con sus quince consejos. 

En menos de 40 páginas, reivindica la educación de los hijos e hijas en la igualdad, el respeto, el amor por los orígenes y la cultura; rechazando y deconstruyendo estereotipos y roles de género.


Agradezco a Santiago, del blog Lector de mil historias, por enviarme ambos e-books; y les dejo un plus...


3. El peligro de la historia única. 


Si bien no he accedido al libro aún, he visto la conferencia de Chimamanda Ngozi Adichie y me parece esencial que la escuchen y reflexionen sobre las palabras de esta admirable nigeriana. 

Nos plantea, tal como dice el título, el peligro de la historia única, el riesgo de conocer una sola versión y ver el mundo desde una sola perspectiva. 




No quiero agregar mucho más porque es muy breve y preferiría que lo escuchen directamente. Aquí se los dejo: 





lunes, 26 de marzo de 2018

Caída Libre

Autor: Ramiro Sanchiz 
Título: Caída Libre. La Trampa
Editorial: Estuario_ Hum 
Año y lugar de edición: 2017, Montevideo
Nº de páginas: 118

Reseña:

[Extraída del libro] Ramiro Sanchiz -uno de los escritores más originales y prolíficos de los últimos 40 años de la literatura uruguaya, crítico literario y musical riguroso, detallista y entusiasta- se aboca a una tarea que para algunos parecerá imposible: demostrar que Caída libre, de La Trampa, es un disco conceptual. Proponiendo algo parecido a lo que los angloparlantes llaman un thought experiment, Sanchiz se dedica a analizar el disco canción por canción, acorde por acorde, textura por textura, suplementando el análisis estético con una constante referencia a la situación política y económica del Uruguay de la crisis del 2002. En este tour de force interpretativo, en este libro tan equipado de técnica como teñido de empatía, la propia biografía Sanchiz se hace presente para sugerirnos la existencia de algunas relaciones no siempre evidentes entre Caída libre y la vida de los ciudadanos que escuchaban ese disco en medio de la crisis.

¿Por qué lo recomiendo?  | Mi opinión:


Antes de comenzar a contarles mi experiencia con este libro, quiero agradacerle a Ramiro Sanchiz y a la gente de la Editorial Estuario-Hum por facilitarme el ejemplar. 
Dicho esto, hablemos de Caída Libre antes de que se me enfríe el café. 
Como algunos/as ya sabrán, desde pequeña crecí escuchando rock uruguayo y, principalmente, a La Trampa. Me apasiona esta banda de rock desde que tengo memoria y por ello, me entusiasma la idea de leer libros sobre ella, para conocer más a los músicos y a su trabajo. Primero leí la "biografía" escrita por Ignacio E. Martínez, titulada La Trampa: Sin miedo en la oscuridad. Ya mencioné que es un libro increíble que me acercó más a la historia del grupo musical y a sus canciones. Desde entonces, cuando me enteré que se había publicado otro libro relacionado a La Trampa, lo quise leer. Se trata entonces de Caída Libre, de Ramiro Sanchiz. 


Este libro particularmente me interesaba por dos razones: porque se centraba en  uno de los mejores discos de una de mis bandas favoritas; y porque le daba un enfoque interpretativo, tratando de analizar las canciones de Caída Libre, y el disco en sí, en relación al momento histórico, social, económico y político del momento en el que surge dicho disco. 

La relación con la Historia, con la realidad de una sociedad y de una o unas generaciones es un aspecto que me interesa mucho en mis lecturas. 
Entonces, que este libro combine un poco de esa parte de la Historia de nuestro país (con sus características propias y la interpretación subjetiva del autor), con la historia de un disco de una banda peculiar y admirable, logran la mezcla perfecta para despertar mis ansias de leerlo. 


Efectivamente, lo leí apenas cayó en mis manos. Volviendo de Montevideo a casa, en el clásico 7A, lo leí y lo terminé de leer. Es un libro cortito pero muy interesante. No me decepcionó. Aunque confieso que las primeras páginas las hallé un poco confusas, debido a que Sanchiz narraba que quería escribir tal cosa pero que no parezca, y mejor escribía otra, y al final se decidió por hacerlo de otra manera... Pero luego de esa confusión, las palabras fluyen páginas tras páginas, dotadas de historias y canciones. 

Ese es un punto que también quiero destacar: a lo largo del libro, son explícitas las influencias de la música que escucha o escuchaba el autor, ese historial de bandas, canciones y discos que uno va construyendo para sí. Me gustó encontrar que se mencionaba a The Beatles, Led Zeppelin, Black Sabbath por destacar algunas, a quienes yo ya no escuchaba con tanta frecuencia. Este libro me animó a buscar esas canciones que habían quedado archivadas y rememorarlas, para encontrar en ellas ciertas similitudes con la música de acá, de mi querida La Trampa. Volver a escuchar también alguna que otra canción del disco Caída Libre, que llevaba tiempo sin disfrutar. 

En Caída Libre, Sanchiz, nos narra sus análisis de las canciones del disco homónimo de La Trampa no solo desde el enfoque musical (los acordes, las texturas, las melodías y armonías de las canciones) sino que también lo relaciona con ese Uruguay de la crisis de 2002 y los antecedentes de ese año. La vida de los uruguayos y uruguayas en esos primeros años del siglo XXI, las personas que optaron por dejar su país natal, los que se quedaron "clavados acá", los más y los menos afectados.




Sin embargo, a mitad del libro me encontré con que el autor se había centrado en el análisis de la música en sí misma, y había olvidado o dejado de lado, el enfoque social-político que le estaba dando a las canciones. Considero que fue un desliz del autor (o quizá así lo quería), pero pronto retomó nuevamente el hilo de Caída Libre, como disco conceptual. Quizá me quedé con ganas de que analice desde ese enfoque conceptual y social-político la canción Lunita de Marzo por ejemplo, pero me gustó que en las siguientes páginas y canciones retomara la idea de interpretar el disco de acuerdo a las características de la sociedad uruguaya de ese período. 

En definitiva, es un libro que no me decepcionó, me pareció muy interesante la perspectiva desde la cual el autor escribió sobre Caída Libre de La Trampa. Me gustó que aparezcan sus influencias de otros músicos y de otros libros, como el de La Trampa: Sin miedo en la oscuridad, y Con los días contados (que son los que más mencionaba).

Le recomiendo este libro con muchas ganas y entusiasmo a las personas que les guste La Trampa, o por lo menos, hayan escuchado o tengan interés en escuchar el disco Caída Libre. Se lo recomiendo a quienes estén interesados en leer un poco sobre la crisis que vivió el pueblo uruguayo a comienzos del milenio, recordando que va desde la perspectiva casi biográfica del autor que no es un historiador ni politólogo. Lo recomiendo a la gente que tenga ganas de leerlo porque sí, porque desde mi experiencia con el libro les digo que no los va a decepcionar. 

Curiosidades: 


Gracias a estos libros sobre La Trampa, me he abierto a este "tipo" de libros que no solía leer y me dan ganas de seguir leyendo sobre más músicos que me gustan. (Repetí mucho las palabras libros, leer, leyendo, para que quede claro que me gusta la lectura😅).

He visto otro libro (de edición independiente) que se enfoca en esta banda que tanto me gusta, titulado Canciones al viento: La arquitectura en la poética de La Trampa 1991-2008, escrito por Dante Linacero. Así que, como imaginarán, está en mi lista de libros a conseguir. 

Ramiro Sanchiz, menciona entre las primeras páginas de este libro, que se liberó de prejuicios relacionados a la música y, gracias a ello, comenzó a escuchar a La Trampa. Lo felicito por desatarse de los prejuicios. A pesar de que no aclare cuáles eran, me gustaría invitarlos/as a liberarse de todo prejuicio que tengan en cuánto a la música, los libros o cualquier otro aspecto. Eso les permitirá descubrir y conocer otros géneros (musicales o literarios, según sea el caso), ampliar el abanico de posibilidades y de perspectivas, de autores, músicos y gustos en general. Conocer y, una vez que se conoce, elegir cuáles son nuestras preferencias. Pero no cerrar la puerta y decir NO ME GUSTA de antemano, sin haber escuchado, leído, probado. Mientras no nos cause daño o perjuicio alguno, los/as invito a atreverse a conocer aquello a lo que solían rechazar, dejando de lado los prejuicios. Aprendamos también a respetar la diversidad en cuanto a gustos, creencias, orientaciones, etc., si nos encanta la sopa, no juzguemos a Mafalda porque la detesta, limitémonos a disfrutarla nosotros, compartirla con los que acepten y esperemos que los demás hagan lo mismo, que respeten nuestros gustos y rechazos. ¿Qué les parece? 

Les dejo el disco completo (luego de mencionarlo tanto) disponible en YouTube: 




miércoles, 21 de marzo de 2018

Diez Poetas y Poetisas Entre Mis Libros





¡Hola lector o lectora, bienvenido/a a mi blog!


Al fin me hice un espacio para poder publicar en el blog, que hace días vengo con escaso tiempo libre y no me daba para escribir nada. ¡Pido disculpas por mi humilde ausencia! y aquí estoy de nuevo. 

Hoy vengo con una entrada especial, conmemorando el Día Internacional de la Poesía, por lo que decidí compartirles una selección de poetas y poetisas que he leído o quiero leer. Principalmente, haré énfasis en poetisas para seguir con la iniciativa #Mujeres2018 que la había dejado en pausa. 


Así que preparemos Un café y te cuento sobre...


Diez poetas y poetisas entre mis libros:



 1. Juana de Ibarbourou

(1892-1979) Fue una escritora uruguaya, de la que pueden leer su biografía en Un café y te cuento y otros poemas.

Los temas más recurrentes de su obra son la Naturaleza, el amor, el erotismo y la muerte.
Sus libros de poemas más destacados son 'Las lenguas del Diamante' y 'Raíz Salvaje'
Actualmente, en físico solo tengo 'El cántaro fresco' y 'Chico Carlo'. 


2. Delmira Agustini

Fue otra poetisa uruguaya (1886-1914) que trascendió con su obra, generando un impacto en su época por el lenguaje erótico y cargado de sus versos. Además, su lírica se caracteriza por ser evasionista y onírica, mezclada con sensualidad y pesimismo en la mayoría de los poemas. 
Su vida acabó trágicamente al ser asesinada por su ex esposo. 


3. Idea Vilariño 

(1920- 2009) Poetisa uruguaya, fue también crítica literaria, traductora, compositora y educadora. 
Sus poemas cargados de amargura, independencia y pasión, se agruparon en títulos como 'La suplicante', 'Poemas de amor', 'Nocturnos' y 'Poesía'
La muerte y el erotismo forman parte también de su lírica intensa


4. Ida Vitale

Poetisa, traductora, ensayista, profesora y crítica literaria uruguaya (nacida en 1923). 
Su obra está muy marcada por el exilio a México, tras la dictadura uruguaya que comenzó en 1973, la condición de mujer y la búsqueda constante de la perfección en el lenguaje. 

5. Mario Benedetti

(1920- 2009) Este escritor es uno de los que más admiro a nivel nacional. Ha escrito poemas, cuentos, novelas y teatro. 
Su poesía está llena de cotidianidad, crítica social y política, amor y tristeza.
En mi biblioteca cuento con 'Inventario', un ejemplar que recopila los poemas de Benedetti desde el año 1950 al 1978, y 'La vida, ese paréntesis'. 

martes, 13 de marzo de 2018

Juana de Ibarbourou

Biografía: 


Juana Fernández Morales, nació el 8 de marzo de 1892. Contrajo matrimonio a los veinte años, con el Capitán Lucas Ibarbourou de quien toma su apellido. 

Juana de Ibarbourou pasa su niñez y adolescencia en la ciudad de Melo, tema que aparece en su obra de forma recurrente.

En 1919 se muda a Montevideo y publica Las Lenguas de Diamante, El Cántaro Fresco y Raíz Salvaje. 

Su obra se inició con gran influencia del modernismo. La originalidad de su estilo consistió en unir el rico cromatismo con imágenes modernistas, dándole un sentido optimista de la vida, con un lenguaje sencillo, sin complejidades conceptuales, que redunda en una expresividad fresca y natural. 

En 1929, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo es nombrada "Juana de América" de la mano de Juan Zorrilla de San Martín. Además, fue miembro de la Academia Nacional de Letras (1947) y presidió la Sociedad Uruguaya de Escritores. Se le otorgó el Gran Premio Nacional de Literatura, en su primera edición.

Juana de América, también es considerada una de las primeras del continente en defender el rol de la mujer en la Literatura, junto a Gabriela Mistral y Alfonsina Storni. 



Sus obras trascendieron fronteras, siendo premiada en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid y hasta la actualidad sus textos están incluidos en los planes de estudio de las universidades de Stanford y Harvard.

Sin embargo, la poetisa uruguaya no logró "la fama" únicamente por lo que escribía, sino que al parecer fue objeto de envidias y recelos por su cautivadora belleza. Además, lamentablemente fue víctima de la violencia de su marido y su hijo.

Juana de Ibarourou se hizo adicta a la morfina para sobrellevar su tristeza y dolor. Luego de los 30 años de edad aproximadamente, pasó encerrada en su casa "observando el mundo a través de la ventana."

A pesar de la gran trascendencia que tuvo esta poetisa en nuestro país, poco se supo de su vida. Pero esto cambió cuando el periodista Diego Fischer accedió a una carta de Juana dirigida a su médico donde revelaba un presunto romance prohibido con un hombre más joven que ella, casado  y con hijos. A partir de ese documento, el periodista y escritor, comenzó a investigar como fue la vida de Juana de Ibarbourou, recopilando testimonios de sus allegados. Fischer logró escribir la primera biografía de Juana, titulada "Al encuentro de las tres Marías". Un libro que aún estoy deseando conseguir. 


Juana de Ibarbourou, falleció el 15 de julio de 1979 en Montevideo. 

¿Leemos a Juana de Ibarbourou en Uruguay? 

No es de extrañar que los uruguayos no le demos el justo valor a los escritores y escritoras, así como sucede con otros artistas y profesionales. Antes solían ser  clásicos de la Literatura infantil y juvenil, 'Chico Carlo' y 'El cántaro Fresco' pero ya casi no se leen. Además, en las librerías cuesta encontrar sus textos (eso sí, el que no se rinde tiene premio). 

"Es muy difícil conseguir la obra de Juana, porque no se ha vuelto a editar, está en el olvido. Afuera, en cambio, se sigue estudiando y los mejores archivos de Juana están en las universidades de Stanford y Harvard, en Estados Unidos", declaró Diego Fischer. 

Por eso les iré compartiendo algunos poemas y cuentos para que disfruten de las letras de esta mujer. 

Por ahora, les dejo un fragmento de un cuento que me gusta mucho, titulado La mancha de humedad, que se encuentra en el libro Chico Carlo

"Yo seguía viendo en la pared manchada por la humedad del invierno, cuanto apetecía mi imaginación: duendes y rosas, ríos y negros, mundos y cielos. 
Una tarde, sin embargo, me encontré dentro de mi cuarto a Yango, el pintor. Tenía un gran balde lleno de cal y un pincel grueso como un puño de hombre, que introducía en el balde y pasaba luego concienzudamente por la pared dejándola inmaculada. Fue esto en los primeros días de mi iniciación escolar. Regresaba del colegio, con mi cartera de charol llena de migajas de bizcochos y lápices despuntados. De pie en el umbral del cuarto, contemplé un instante, atónita, casi sin respirar, la obra de Yango que para mí tenía toda la magnitud de un desastre. Mi mancha de humedad había desaparecido, y con ella mi universo. Ya no tendría más ríos ni selvas.Inflexible como la fatalidad, Yango me había desposeído de mi mundo." 

  
También podrán encontrar otros textos de la autora, ya publicados en Un café y te cuento:



Las fuentes consultadas para escribir esta breve biografía de la autora fueron:

  • La biografía incluida en el libro El cántaro fresco - Chico Carlo, de la Editorial Cruz del Sur.

Juana de Ibarbourou.
Dibujo de Buscasso incluido en La rosa de los vientos.

Otro dato que quiero mencionar es que esta entrada forma parte de mi reto literario 2018: Un año de Literatura Uruguaya y, a su vez, también forma parte de la iniciativa Mujeres|Marzo 2018 propuesta por el blog Palabras Ajenas. 

lunes, 12 de marzo de 2018

Frankenstein o el Moderno Prometeo

Autora: Mary Shelley
Título: Frankenstein o el moderno Prometeo. 
Título original: Frankenstein or the modern prometheus
Editorial: EDIMAT - España
Nº de páginas: 250

Reseña:

"El primer impulso de Mary Shelley -que tenía 18 años cuando escribió esta obra- fue el de crear una historia aterradora, pero el proceso creativo posterior hizo de este novela una obra cuyo hilo vertebrador es la profundización y el estudio del alma humana." (Sinopsis extraída del libro)

Víctor Frankenstein, un joven estudiante de ciencias, decide emprender el reto de generar vida con materia inerte. Su éxito se convierte en su desgracia al lograr la aterradora creación de una criatura con la que tendrá que luchar para conseguir vivir en paz.

¿Por qué lo recomiendo? | Mi opinión:

Queridos lectores y lectoras, hoy decidí compartirles esta recomendación como parte de la iniciativa Mujeres|Marzo 2018, impulsada por el blog Palabras Ajenas.

Opté por ofrecerles la recomendación literaria de un clásico de la literatura universal escrito por una mujer y que, además, no se trata de una historia de amor. Quiero decir, no hay nada malo con esas historias, pero muchas veces se cree que las autoras solo escriben eso, pero no es así.

Además, este clásico cumplió doscientos años desde su primera publicación en 1818 y me gustaría recordarlo con esta entrada, ya que no tengo tiempo de releerlo. Aclaro que fue un libro que leí hace un par de años, por eso quizá se me puedan escapar algunos detalles.

Sin más que agregar, les hablaré de mi experiencia con este clásico:



Frankenstein o el Moderno Prometeo, es una novela escrita de forma epistolar, lo que para algunos puede parecer tedioso por la ausencia de diálogos. Yo logré adentrarme en la historia y, aunque por momentos no fuera una lectura muy fluida, me mantuvo con constantes ganas de continuar leyendo hasta el final. 

Esta historia ha sido conocida por muchos a través de las adaptaciones cinematográficas. Sin embargo, quizá por ello, abundan ciertos detalles que no coinciden con la obra original. Por ejemplo, el error más común es considerar que "el monstruo" se llama Frankenstein, cuando en realidad ese es el apellido del hombre (Victor) quien lo creó. 

Tampoco la apariencia física del "monstruo" es tal y como se nos presenta en la pantalla: la creación de Mary Shelley no menciona ninguna criatura verde con tornillos a ambos lados de la cabeza. De hecho, es poca la descripción que se hace de este personaje: es creado a partir de partes de cuerpos sin vida, hecho a retazos de materia inerte, con una altura superior a la del ser humano. Sí es cierto que su apariencia asusta a las personas, pero habría que leer el clásico para afirmar quién de los personajes es realmente un monstruo. Para mí, esta criatura extraña no lo es. 

Estoy de acuerdo con las personas que afirman que más allá de ser una novela de terror es una novela que profundiza en el alma humana. Sin embargo, tiene ciertos aspectos que le otorgaron la mención como "la primera novela de ciencia ficción".  Ya en el prólogo la autora nos comenta que se basó en datos científicos reales para crear esta historia pero afirmaba que no por ello creía posibles las fantasías que escribió. 

Es una novela de terror, pero no porque contenga sucesos sobrenaturales, espectros o fantasmas, sino porque la semejanza con la crueldad -al parecer- ilimitada de la mente humana es realmente terrorífica. 

Mary Shelley, plasmó muy bien en esta obra la culpa, el miedo y la depresión que atormentan el alma humana. Entre las páginas de esta obra quedan reflejados los sentimientos de los personajes: Víctor Frankenstein y su criatura.

Ver esta foto en Instagram


Me impresiona, como suele pasarme con los clásicos, los aspectos que siguen vigentes. En este caso, lo son el prejuicio y el miedo ante lo desconocido, el rechazo a otros por su apariencia y la crueldad del ser humano. Me rechina que la belleza física se asocie con bondad y la fealdad con maldad. 

También me surgían preguntas o dudas que las considero más vigentes ahora que en la época en la que la autora se las planteaba, ¿hasta dónde es capaz de llegar la ciencia? ¿cuáles son los límites de las ambiciones humanas y del consecuente daño? ¿qué tanto nos afecta la falta de cariño y comprensión? 

Mary Shelley, nos deja una metáfora alucinante en la que queda vigente el cuestionamiento sobre quién es el monstruo. 

En definitiva, recomiendo este libro por ser un clásico escrito por una mujer, por tener temas interesantes que pueden parecerse a la realidad actual en algunos aspectos, y porque es una obra referente dentro de la literatura de terror, tanto así que S. King tiene un libro en homenaje al libro de Mary Shelley. 

La autora:


Mary Wollstonecraft Godwin, más conocida como Mary Shelley, nació en 1797 en el seno de una familia culta y progresista, y murió en 1851. 

Fue compañera y, luego, segunda esposa del poeta Percy B. Shelley. 


Escribió poemas, novelas y relatos. Sus obras más destacadas, además del mencionado clásico fueron la novela futurista titulada The last man, y la novela histórica llamada Perkin Warbeck. También fue editora de las obras de su marido.

La autora estuvo siempre rodeada de escritores, pues su esposo era poeta, su padre escritor y su madre escritora, aunque esta última falleció cuando nació Mary. 




La madre de Mary W. Shelley, con quien compartía nombre además de profesión, es considerada pionera del pensamiento feminista. Lee más sobre Mary Wollstonecraft, haciendo clic aquí.


Curiosidades: 


Este clásico fue escrito por Mary Shelley, cuando ella tenía 18 años. Se encontraba con su esposo -Percy B. Shelley- en la casa de Lord Byron (en Ginebra, Suiza) con otros amigos. Como era un día tormentoso decidieron quedarse leyendo cuentos de terror. Lord Byron propuso realizar un concurso: escribir el relato más terrorífico. Pero al cesar la tormenta, este grupo de intelectuales salió a emprender un viaje por los Alpes. Sin embargo, la joven Shelley decidió quedarse escribiendo y fue la única que creó el relato para el concurso.
Su narración estaba influenciada por las ideas científicas y por el paisaje que la rodeaba.


¿Por qué "el moderno Prometeo"?

Según lo que he leído en Internet, Prometeo, en la mitología griega, es el Titán benefactor de la raza humana. La Biblioteca mitológica también da una versión según la cual fue el creador de los hombres y las mujeres, modelándolos con barro. El gigante, que les robó el fuego a los dioses para dárselo a los mortales, fue mandado a capturar por Zeus para que lo encadenen en lo alto de una montaña donde, cada día, un águila le devoraba el hígado. Como era inmortal, el órgano volvía a crecer y se repetía su tormento.


La historia de Prometeo ha inspirado a muchos autores a lo largo de la historia para referirse a la osadía de los hombres de hacer o poseer las cosas divinas, y los románticos vieron en él un prototipo del demon o genio natural. 

De este modo, Mary Shelley, asocia a su personaje Frankenstein con Prometeo, dado que intenta "ser el creador y dador de vida", otorgándole a la humanidad un descubrimiento similar a lo que fue el fuego en su época, algo que revolucionaría a la sociedad.

viernes, 9 de marzo de 2018

TRES LIBROS SOBRE MUJERES ADMIRABLES

¡Hola, bienvenido/a a mi blog!

Un café y te cuento que sigo con la iniciativa de Mujeres| Marzo2018, impulsada por Laura, del blog Palabras Ajenas. 

Hoy decidí compartirles una recomendación triple, un tanto especial, ya que se trata de mujeres reales, de historias verdaderas que merecen ser conocidas por todos y todas.

Así que empecemos antes de que se nos enfríe el café:

1. "Malala, mi historia" escrito por Malala Yousafzai con la ayuda de Patricia Mc Cormick. 


Entre sus páginas nos narra, en primera persona, su vida desde la infancia tranquila con su familia y amigos, las costumbres y la cotidianidad del valle Swat donde vivía. Hasta que los talibanes invadieron Pakistán y comenzó la violencia de ellos y la lucha de Malala. 

El libro empieza con una dedicatoria preciosa, que ya nos adelanta sobre el pensamiento y la lucha de Malala Yousafzai:

"Para los niños de todo el mundo que no tienen acceso a la educación, para los maestros que valientemente continúan enseñando y para todos los que han luchado por su educación y sus derechos humanos fundamentales". 

Malala, era una niña que vivía en Pakistán cuando los talibanes prohibieron que las niñas fueran a la escuela... y aunque mucha gente no estaba de acuerdo, estaban atemorizados y no se opusieron a la nueva norma. 

Pero Malala sabía que era injusto y no tuvo miedo de expresar su opinión en Internet y en televisión: "La educación les da poder a las mujeres. Los talibanes están cerrando las escuelas para niñas porque no quieren que las mujeres tengan poder" declaró.


Al otro día, cuando ella iba en el autobús escolar, dos talibanes subieron, preguntaron por ella y le dispararon en la cabeza. Estuvo a punto de morir a la edad de 10 años. Sin embargo, eso no frenó la determinación de la joven Yousafzai por seguir luchando por el Derecho a la educación. 

No quisiera contarles más porque pueden leer su libro y admirarla tanto como yo o también pueden ver sus discursos en la ONU (como el que les dejo aquí) para conocer sus ideas, su lucha y su historia, si aún no han tenido oportunidad de conocerla. 

"El poder de la educación los asusta.
El poder de la voz de las mujeres los asusta. Porque estaban y están 
asustados del cambio e igualdad que traeremos a nuestra sociedad"


2. "Cuentos de Buenas Noches para niñas Rebeldes" - Elena Favilli y Francesca Cavallo. 


Este libro es sumamente recomendable. Yo sé que probablemente ya habrán leído varias reseñas de él, pero quiero aportar mi opinión.

Es un libro que nos narra cien historias de mujeres reales, del pasado y del presente, que han sido invisibles para la mayoría de las personas. Su historia se desconocía y realmente, merecen que el mundo las conozca y las valore. Cada una de ellas ha hecho cosas maravillosas, construyendo un mundo un poco mejor para sus vidas y para las de muchas otras mujeres... pero también hombres. Por eso, yo creo que estos "cuentos de buenas noches" no solo deben ser leídos por niñas sino también por niños, para que ya desde pequeños sepan que el mundo no les pertenece a los machos y que la Historia no es solo la de los hombres como por tantos años nos quisieron hacer creer. 

Algunas de las historias de mujeres que aparecen en este ejemplar son: Jan Goodall, Grace Hopper, Coco Chanel, Claudia Ruggerini, Alfonsina Strada, Ann Makosinski, Malala Yousafzai, Netti Stevens, Jane Austen, entre otras.

Sin dudas, este libro es el comienzo de una reivindicación de la mujer y me llena de entusiasmo saber que vendrán otros, ¡salió el segundo!. Es un trabajo hermoso el que han hecho las autoras, además contiene ilustraciones impresionantes, realizadas por diferentes ilustradoras (que también merecen ser reconocidas).

Lo que me gustó también es que las historias son narradas con mucha sencillez, pero destacando lo relevante de estas mujeres admirables. Lo que hace que sea una lectura agradable para las más pequeñas de la casa.

Como dato curioso les cuento que desde que lo tengo, lo he leído para mi novio, para mi alumna particular (una niña preciosa de 10 años) y para mis sobrinas (de  y 7 años, preciosas también). ¡A cuál de todas ellas lo ha disfrutado más! Las niñas han quedado impresionadas por las historias y van despejándose de los prejuicios y estereotipos de género que ya desde pequeñas les han contaminado.

3. "Mujeres" - Eduardo Galeano


Como no podía faltar, uno de mis escritores favoritos nos ha dejado un libro que vale la pena leer y tener al alcance.

"Mujeres" es el homenaje al trabajo y la lucha de tantísimas mujeres del mundo, de ayer y de hoy, que han quedado en el cajón del olvido, llenas de polvo. Pero Galeano, con su arte de la palabra, nos permite abrir ese cajón y despojarlo de las telarañas del tiempo. 

Nos ofrece muchos relatos de mujeres, algunas más conocidas que otras, que merecen ser recordadas por la causa por la que lucharon, por su talento o por su belleza. Así nos encontraremos con historias como la de Sherazade, Juana de Arco, Rosa Luxemburgo,  Marilyn Monroe, Rita Hayworth, Frida Kahlo, Marie Curie, Camille Claudel,  Josephine Baker,  Teresa de Ávila,  las guerreras de la revolución mexicana o las luchadoras de la comuna de París, entre otras tantas. 


Les comparto uno de los relatos que pueden encontrar en este libro:

Juana

Como Teresa de Ávila, Juana Inés de la Cruz se hizo monja para evitar la jaula del matrimonio.

Pero también en el convento su talento ofendía. ¿Tenía cerebro de hombre esta cabeza de mujer? ¿Por qué escribía con letra de hombre? ¿Para qué quería pensar, si guisaba tan bien? Y ella, burlona, respondía:

—¿Qué podemos saber las mujeres, sino filosofías de cocina?

Como Teresa, Juana escribía, aunque ya el sacerdote Gaspar de Astete había advertido que a la doncella cristiana no le es necesario saber escribir, y le puede ser dañoso.

Como Teresa, Juana no sólo escribía, sino que, para más escándalo, escribía indudablemente bien.

En siglos diferentes, y en diferentes orillas de la misma mar, Juana, la mexicana, y Teresa, la española, defendían por hablado y por escrito a la despreciada mitad del mundo.

Como Teresa, Juana fue amenazada por la Inquisición. Y la Iglesia, su Iglesia, la persiguió, por cantar a lo humano tanto o más que a lo divino, y por obedecer poco y preguntar demasiado.


Con sangre, y no con tinta, Juana firmó su arrepentimiento. Y juró por siempre silencio. Y muda murió.

                                                                                                               Eduardo Galeano. 

jueves, 8 de marzo de 2018

Día Internacional de la Mujer | No me felicites

¡Bienvenidos y bienvenidas a Un café y te cuento! 

Hoy podrán leer un poco sobre esta fecha tan especial y responderse las "preguntontas" como la típica ¿por qué hay un día de la mujer y no del hombre? ¿por qué algunas mujeres dicen que no la felicitemos en su día?

Les cuento -por si aún no lo saben- que este día se ha logrado instalar en el calendario como una fecha reconocida, por el esfuerzo y la lucha constante de muchas mujeres, en diferentes partes del mundo y en diferentes momentos de la historia. 

Ejemplos de ello fue Lisístrata quien, en la antigua Grecia, empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían «libertad, igualdad y fraternidad» marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.

Posteriormente, a mediados del siglo XVIII y principios del XIX, continúa la reivindicación de la mujer con la lucha por la igualdad en los diferentes ámbitos: educativos, laborales, familiares, sociales y políticos. Durante el movimiento obrero y los movimientos sufragistas se logran ciertos cambios en algunas sociedades. Algunos de estos sucesos fueron una conferencia internacional en Dinamarca, un levantamiento de mujeres en Rusia, una protesta de mujeres de Manhattan y una ocupación de trabajadoras en Nueva York. 

Pueden leer más sobre la cronología del Día Internacional de la Mujer aquí.

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es un homenaje a todas esas MUJERES, así con mayúsculas, que han luchado por nuestros derechos. A ellas sí podemos y debemos felicitarlas en este día. 

Sin embargo, cabe recordar que aún hay muchísimos derechos que reclamar, hay una gran causa que nos mueve, tanto a mujeres como a hombres, que es la EQUIDAD, tanto para destruir las inequidades de género, como también étnicas, sociales, económicas, culturales, entre otras tantas. Por ello, este día no es para celebrar el ser mujer, sino para conmemorar y homenajear la lucha histórica de las mujeres, y para que las mujeres y los hombres del presente nos paremos a seguir luchando por la igualdad y la justicia. 

Además, este y otros blogs seguirán homenajeando y visibilizando a las mujeres que han sido por tanto tiempo invisibles para la gran mayoría de las personas, las que jamás han gozado de un reconocimiento más que merecido por sus méritos, ni les han dado el justo valor ni el justo respeto por lo que han hecho y, también, por el simple hecho de ser mujeres. Porque todos y todas merecemos que nos aprecien como seres humanos, que nos valoren y, principalmente, que nos respeten. 


Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, hoy 8 de marzo, he decidido compartir "No me felicites" de Estefanía Mitre, porque me ha parecido muy adecuado para la fecha.

No me felicites | Estefanía Mitre


No me felicites.
No me digas “gracias”
si alguna vez te atreviste
a mirar bajo mi falda
sin que yo lo permitiera.

No me felicites hoy
si mañana volverás
a pensar que en mi interior
solamente hay una chica
que se acuesta
con cualquiera,
a quien bajarle las bragas
y romperle el corazón
porque “no es mi decisión”
y lo harás cuando tú quieras.

No espero que me des rosas
si le has gritado a tu madre,
si permites que tu padre
ponga llave a sus esposas.

No me digas que comprendes
si no caminas con miedo,
si me apuntas con el dedo
apenas me ves de espaldas.

No me llenes de esmeraldas
porque soy mujer de cobre,
porque en donde sea que sobre,
estorba más la ignorancia.

Tampoco me felicites
si me quitas la esperanza,
si no sabes qué es luchar
para que el mundo te note.

A nosotras nos eligen:
si somos guapas, servimos,
nos obligan a vestirnos
«hagan fila pa’ que voten»
y una vez que se deciden
nos lanzan a los coyotes,
como huevo arrebatado
a la mala de su nido.

No me rompas el vestido.
No me obligues.
No me toques.
No me vengas a decir
que yo nací con derechos.
Porque antes de mí hubo hechos
posibles gracias a ellas:
esas mujeres tan bellas
que no se estaban comiendo.

¿Entiendes qué estoy diciendo?
Si eres mujer y me hundes,
tampoco me felicites.
Si crees que sólo entre hombres
nos pueden hacer pedazos,
si piensas que ellos no lloran,
que no merecen abrazos,
si para ti todos son
los mismos hijos de puta,
te equivocaste de ruta:
y vas directo al fracaso.
Que siga en pie la disputa.
A ver quién gana este caso.

La autora:

Estefanía Mitre, es una joven mexicana que ha alcanzado la popularidad por sus hermosos textos, líricos en su mayoría, que suele compartir en sus redes sociales. Puedes encontrarla en Facebook, Twitter (por su nombre) y también en su canal de Youtube como "Soledad Urbana". 

Si aún no la conocen, aquí les dejo un vídeo para que la escuchen recitar sus propios versos:

lunes, 5 de marzo de 2018

Mujer bonita es la que lucha

¡Hola lector/a! 

Un café y te cuento que continúo con la iniciativa Mujeres | Marzo 2018. Hoy les estaré compartiendo un poema escrito por un hombre pero dedicado a todas aquellas mujeres que luchan por sus derechos, aquellas compañeras que luchan contra la injusticia y las desigualdades, esas mujeres bonitas que están por todas partes dispuestas a crear un mundo mejor para todas y todos. 

Agradezco que haya hombres que escriban para las mujeres de esta manera, que perciban a las mujeres como compañeras, como seres llenos de fuerza y determinación, que reconozcan su lucha. Me encanta que este autor no haya escrito un poema sobre la belleza física únicamente, sino que entienda que una persona es bonita por su forma de ser, por su personalidad y por los valores y principios que defiende. ¡Gracias compañeros! Gracias a Aitor Cuervo Taboada por sus versos y su compañerismo. 



Mujer bonita es la que lucha

Autor: Aitor Cuervo Taboada


Mujer linda es la que lucha y no se calla,
bella la hacen sus ideas y no sus pechos,
bonita es la que batalla tras batalla
no se cansa de pelear por sus derechos.



Linda es la proclamada en rebeldía,
la que prefiere morir a ser pisada,
bonita es la mujer que hace poesía
convirtiendo la rutina en barricada.

Bonita es la que rompe las cadenas,
la que nunca se dejó domesticar,
la que antes que invadirse en penas
combate a quien la pretende humillar.


Linda y bonita es toda guerrillera
disparando palabras o fusiles,
las que sacan sus garras de fiera
antes de verse como damas serviles.

La belleza está en la insumisión,
en resistir pase lo que pase,
sin mujeres no habría revolución,
linda es la que lucha por su clase.


Grupo de feministas africanas

Mis cinco Libros Favoritos

¡Bienvenidos/as a mi blog y Muy feliz Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor! He vuelto luego de casi un mes de ausencia ...

Entradas populares